85.7 % de las entidades cuenta con lineamientos y directrices para el trámite interno de PQRS. De 24 alcaldías, 22 contemplan direccionamiento interno de la solicitud, mientras que 19 mencionan el flujo de información y respuesta que deben contener las PQRS recibidas. Sin embargo, solo 5 dan un tratamiento específico a los temas anticorrupción y apenas 3 a programas sociales. Al observar el contenido de los informes de PQRS, se encontró que sólo 16 entidades incluyeron estadísticas y tiempos de respuesta, mientras que 12 mencionan análisis de las mismas.
En ese mismo sentido, al evaluar el funcionamiento práctico del sistema a través de nuestros ejercicios de simulacro, solo 1
6 alcaldías respondieron a la verificación telefónica y, aún más preocupante, sólo 10 municipios respondieron la solicitud de información enviada al buzón de PQRS.

Rendición de cuentas: retroceder nunca, rendir cuentas jamás
Rendición de cuentas es uno de los temas de mayor preocupación de esta medición, pues este indicador fue el que obtuvo el puntaje más bajo de todo el factor deControl y Sanción, dejando en evidencia las dificultades de planeación y materialización de espacios de interacción con los ciudadanos.
De las 17 entidades que sí contaron con la estrategia anual de rendición de cuentas, 16 establecieron un equipo responsable, recursos y la infraestructura necesaria. No obstante, de estas, 3 alcaldías no evalúan su estrategia y sólo 9 establecieron un cronograma de acción.

Por su parte, el Informe de Gestión como principal documento de rendición de cuentas aún no ofrece los requisitos mínimos esperados. 82.1 % de las alcaldías incluyó programas sociales dentro de su documento, pero solo 42.9 % tuvo en cuenta información sobre cumplimiento de metas.
En esta misma línea, las ciudades capitales no están considerando la importancia que merece el principal espacio de rendición de cuentas, pues de entrada se encontró que 21 % de las alcaldías no realizó audiencia pública para rendir cuentas de su gestión en 201510, entre ellas Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Carreño, Santa Marta y Valledupar.
De las 22 entidades que reportaron este tipo de espacios, 54.5 % realizó consultas previas sobre los temas de interés para la ciudadanía, y de estas solo 36.4 % consultó a organizaciones sociales. Mientras que 73 % de estas realizó algún tipo de evaluación de su audiencia pública.
Resulta llamativo que en los espacios de rendición de cuentas de Cúcuta, Ibagué, Riohacha y Sincelejo no se logró evidenciar interlocución o diálogo con los ciudadanos durante el evento.
Finalmente, merece destacarse que 32 % de los municipios reportó un segundo espacio de rendición de cuentas. Tres de las nueve entidades lo hicieron a través de ferias de la gestión con pabellones temáticos, tres mediante reuniones zonales, dos a través foros ciudadanos participativos, y dos lo hicieron en mesas de diálogo regionales o sectoriales.